Innovación del vino chileno

16

El camino de Chile como productor de vino ha variado. En sus principios, la práctica vitivinícola se centraba en actividades rurales y campesinas. Sin embargo, la innovación en el vino chileno tuvo su auge a finales del siglo XIX, donde se implementaron nuevas técnicas para la vinificación.

Hoy en día, la industria vitivinícola implementa grandes recursos para elevar la producción y conservar la calidad del vino chileno. Además, se cuenta con el Centro de Investigación e Innovación de Concha y Toro, el cual busca mejorar la sanidad de las plantas y optimizar el proceso de elaboración de este licor. Otro aspecto que se estudia es el uso de plaguicidas, condiciones del terreno, sistemas de riego y los cambios climáticos de las regiones productoras del país. Sobre todo, en las viñas más importantes de chile, donde se producen cantidades industriales de licor.

El vino de chile tiene como base dos elementos importantes: la innovación y la sustentabilidad. Estos influyen en la diversidad de cepas, la calidad del vino chileno y la proyección del país como productor a nivel mundial.

Algunas innovaciones importantes

El objetivo principal de la innovación aplicada por los viñedos es el de mejorar la calidad de las plantas. Con esto se logra ofrecer productos con mejor sabor y textura, que potenciarán la experiencia del consumidor. Algunas de las innovaciones más representativas de los últimos años son las siguientes:

  • Programas de investigación: en dichos programas se busca desarrollar la sustentabilidad de los viñedos, de esta forma se garantiza la calidad del vino. También, se evalúa la sanidad y las condiciones climáticas para una mejor cosecha de uvas.
  • Desarrollo de las industrias vitivinícolas: en este punto se estudia la conservación del vino y las variables que afectan su producción. También se identifican las regiones y viñedos, de forma que se tengan datos de los suelos y capacidad de cultivo. Por último, se evalúa la biodiversidad y el manejo de agua en las industrias.
  • Herramientas de apoyo: este proyecto ayuda a determinar las mejores condiciones para elaborar los vinos. Con esto se logran incorporar nuevas tecnologías para aumentar la competitividad y mejorar la imagen del vino chileno en el mundo.

La innovación del vino chileno se ha visto reflejada en sus procesos y prácticas empleadas. Un ejemplo es el vino Carménère chileno, derivado de una cepa de origen francés. Esta se había considerado extinta desde hace décadas, hasta que se encontraron ejemplares en el suelo chileno. Con ayuda de la tecnología, este tipo de uva ha sido cultivada a grandes escalas por las industrias vitivinícolas del país, logrando obtener frutos de alta calidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Your custom text © Copyright 2020. All rights reserved.
Close