Chile es un país que contiene historia y tradiciones propias en cuanto a su viticultura. Incluso, son muchas las ferias y fiestas que se hacen entorno a la cosecha y elaboración del vino.
Con celebraciones antiguas y ceremonias religiosas, se bendicen los primeros brotes de uva. También hay competencias de pisadores de uvas y recorridos por todas las regiones productoras. Las tradiciones vitivinícolas de chile son conocidas por ser muy concurridas, demostrando la riqueza cultural del país.
Tabla de Contenidos
La vendimia en Chile
La cultura vitivinícola del país consigue su máxima representación en las actividades de la vendimia. Esta se realiza en el valle de Colchagua a principios del mes de marzo. Este es considerado uno de los valles más reconocidos y con la mayor producción de vino del país. Esta es una celebración que puedes disfrutar junto a tu familia y amigos.
¿Qué se hace durante la vendimia?
La vendimia suele durar varios días, donde se realizan diversas actividades para el entretenimiento de personas de todas las edades. algunas de las más populares son:
- Degustar el vino: en esta actividad se aprende cómo se elaboran los vinos, además, puedes disfrutar de las diferentes cepas al probar cada una de ellas.
- Pisar las uvas: durante estas festividades se realiza la pisada de la uva, el cual es el método tradicional para obtener el jugo para elaborar los vinos. Además, es una de las actividades más entretenidas y divertidas.
Además, de estas ocupaciones, también se dictan seminarios, hay espectáculos artísticos, juegos tradicionales, presentaciones musicales y mucho más. También puedes cosechar una parte del campo mientras esperas para probar los mejores vinos de la bodega.
Un recorrido por los valles
El territorio chileno cuenta con características propias que logra que las cosechas de uva sean favorables. Para los amantes del vino, una de las tradiciones más llamativas es el recorrido por la ruta del vino chileno. En este sentido, se visitan los viñedos y bodegas, permitiendo probar sus cepas y realizar algunas actividades más.
Muchas de estas regiones tienen sus propias tradiciones, las cuales pueden ser disfrutadas por cualquier visitante durante su estadía en las viñas.
En la región de Coquimbo se pueden visitar los valles de Elqui y Limarí, donde se cultivan algunas de las mejores uvas para el vino chileno. Además, se puede aprender sobre la vinificación de botellas orgánicas y artesanales.
Por su parte, en la región de Aconcagua se caracteriza por tener viñedos que acostumbran a recibir miles de visitantes al año. Como costumbre, dejan probar los vinos orgánicos y algunas especies de uvas blancas.
En el Valle Central se encuentran las zonas vitivinícolas más antiguas de Chile, que datan de hace más de 500 años. Además, son muchas las viñas extranjeras que se encuentran en esta región, por lo que las diferentes culturas se mezclan para ofrecer las mejores actividades al público.
Son muchas las actividades y celebraciones tradicionales que marcan la viticultura chilena. Aunque con el uso de la tecnología algunas se han perdido, hay otras que luchan por perpetuarse en las tierras donde nacieron.